Liderazgo de pensamiento AI

Pascal Bornet, experto en innovación en la IA, habla de las tres habilidades que se necesitarán para triunfar en el futuro del trabajo

Escuche lo que Pascal Bornet, experto en innovación en IA, tiene que decir sobre la incorporación de la IA a su trabajo y las habilidades más importantes que hay que desarrollar.
7 min de lectura

Actualizado el May 31, 2023

Publicado el May 25, 2023

Pascal Bornet, experto en innovación en la IA, habla de las tres habilidades que se necesitarán para triunfar en el futuro del trabajo
Foto del rostro de Smita
Smita Hashim
Director de producto

Como directora de Producto de Zoom, Smita es responsable de liderar la administración de productos de Zoom. Es una veterana en el sector con más de 20 años de experiencia en la administración de productos en Google y Microsoft. Su experiencia en productos abarca el liderazgo en distribución de redes de televisión a través de redes IP en Microsoft, el liderazgo y escalamiento de Google Meet y, más recientemente, la administración de productos y plataformas de comunicaciones en tiempo real en Microsoft Teams. Más allá del vídeo, Smita ha liderado Google Voice (Phone), Google Calendar y Tasks, el paquete de productos de Google Adwords para anunciantes locales y la cartera de dispositivos y ecosistemas de Google Chromebooks.

Smita creció en India, donde recibió su Licenciatura en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Indio de Tecnología (IIT) de Kanpur. Obtuvo su Maestría de la Universidad de Princeton en EECS y un Doctorado de la Universidad de California en Santa Bárbara, donde se centró en la compresión de imágenes y vídeos.

Smita recibió un premio como graduada destacada del IIT de Kanpur y es fundadora de la red de exalumnas, WIN, del IIT.

En todas partes aparecen artículos sobre cómo la innovación en la IA cambiará la fuerza de trabajo y el mundo. Y si pensamos en lo rápido que avanza el campo de la inteligencia artificial, es evidente que lo que llamamos el «futuro del trabajo» está evolucionando vertiginosamente.

Empresas como Zoom llevan años utilizando la IA para mejorar la experiencia del usuario y automatizar los procesos de negocio. En los últimos meses, la tecnología se ha generalizado con la explosión de grandes experiencias de modelos lingüísticos como ChatGPT, que millones de personas utilizan para hacer preguntas, conversar, generar historias, escribir poemas y ayudar en tareas cotidianas como redactar correos electrónicos o resumir chats y reuniones.

Cada día surgen innovaciones en la IA, como la codificación, los procesos de RR. HH. y la redacción de contenidos, que viran hacia territorios que tradicionalmente han pertenecido a los trabajadores del conocimiento. Pero la gente se pregunta qué representa esto para ellos, y todos nos preguntamos cómo mantener la conexión humana en el centro de esta nueva era de la tecnología.

La conexión humana es fundamental en todo lo que hacemos en Zoom, y nuestro enfoque de la IA no es diferente. Creemos que la inteligencia artificial tiene el poder de unir a las personas y permitirnos centrarnos en el trabajo que importa. Nuestras innovaciones en IA nos ayudarán a conseguirlo al mejorar la productividad, potenciar la colaboración con los compañeros de equipo y mejorar la forma en que nos conectamos con los clientes.

Nuestra Work Transformation Summit más reciente se centró en la intersección de la inteligencia artificial y la conexión humana. ¿Quién mejor para hablar de este tema que Pascal Bornet, experto en IA y autor de "Intelligent Automation"? A continuación, desarrollo la conversación que mantuve con él para hablar de la promesa de la IA y de cómo podría ayudarnos a dedicar nuestro tiempo a realizar un trabajo más significativo.

Usted es un gran admirador de la automatización y de cómo los humanos sacan provecho de ella; algunos podrían llamarlo "optimista tecnológico". ¿Cómo diría que la innovación en IA puede beneficiar a los humanos y cómo afectará a nuestro trabajo?

Una de mis principales pasiones es hacer el mundo más humano por medio de la tecnología. Creo que el uso correcto de la tecnología puede mejorar nuestra humanidad al mejorar la salud, la educación y el trabajo. Pasamos mucho tiempo de la vida trabajando, pero según una encuesta realizada entre empleados, más del 85 % de los trabajadores no se sienten satisfechos con su trabajo. La IA puede ayudarnos a pasar de ser trabajadores del conocimiento a ser trabajadores de la información. 

¿A qué se refiere con «trabajadores de la información» y cómo lo conseguimos?

Hay tres tipos de trabajos que hacemos a diario en los que la tecnología puede influir o que puede cambiar drásticamente. Alrededor de un tercio de nuestras tareas —esas reuniones y correos electrónicos improductivos que no tienen ningún impacto— pueden eliminarse. Otro tercio de nuestro trabajo —las actividades repetitivas y transaccionales, la logística aburrida— puede automatizarse.

Cuando se elimina o automatiza la mayor parte de nuestro trabajo, podemos centrarnos en las actividades que requieren inteligencia. Este es el trabajo que solo los seres humanos podemos realizar: aportar ideas, fomentar la colaboración y tomar decisiones. El rol de la tecnología será ayudarnos a ampliar nuestras ideas

La IA generativa es una de esas herramientas que está ayudando a las personas y a las empresas a ampliar sus ideas y formas de trabajar. ¿Cómo la utilizan hoy las empresas?

He visto algunos casos de uso magníficos en empresas, solo en los últimos meses. Por ejemplo, en marketing, un equipo puede utilizar grandes modelos lingüísticos para generar mensajes personalizados para sus clientes. Un equipo de finanzas puede utilizarlo para tratar cientos de páginas de informes financieros de filiales. He visto a un departamento de Recursos Humanos crear formación personalizada para su personal. Yo personalmente la utilizo a diario para investigar y crear ideas.

Existen inquietudes comprensibles sobre las limitaciones de esta tecnología: hemos visto casos de chatbots que generan respuestas inexactas o totalmente inventadas. ¿Qué hay que tener en cuenta al utilizar la IA generativa como ChatGPT?

Lo que me gusta de la IA generativa es que nos permite mantener un debate con la tecnología. Pero los grandes modelos lingüísticos no entienden el significado de lo que dicen. Cuando utilizamos ChatGPT, parece que se comunica con nosotros, que sabe cosas, pero solo está recopilando palabras y juntándolas. Así que tenemos que ser conscientes de la información inexacta o incoherente que sale de estos sistemas, porque, al fin y al cabo, son sistemas matemáticos.

La IA tampoco es inmune al sesgo. ¿Cuál es el problema y qué podemos hacer para evitarlo?

Sí, también tenemos que saber que las respuestas pueden ser tendenciosas. Por ejemplo, si se le pide a ChatGPT que cuente una historia sobre un médico, utilizará "él", dando a entender que el médico es un hombre. Estos modelos han sido diseñados a partir de datos humanos, por lo que cualquier sesgo que tengamos como humanos se verá reflejado. Debemos asegurarnos de que los datos que utilizamos no procedan de una sola fuente. Tener en cuenta nuestros sesgos humanos y una mirada crítica cuando observamos patrones de datos será de gran ayuda. Por eso debemos cultivar el pensamiento crítico.

Además del pensamiento crítico, ¿qué habilidades deben desarrollar las personas para adaptarse a la IA e incorporarla a su actividad?

Hay tres habilidades que debemos desarrollar en esta nueva era, y el pensamiento crítico es una de ellas. Hay algo que podemos hacer que la tecnología no puede: cuestionar la información que se nos devuelve. Podemos preguntarnos: «¿Cómo nos aseguramos de que es información confiable? ¿Nos da el panorama completo?». El pensamiento crítico es algo que necesitamos más que nunca cuando recibimos información que puede ser cierta o no. Tenemos que ser capaces de criticar, de cuestionar.

La segunda habilidad es establecer relaciones. Las computadoras nunca podrán hacerlo mejor que nosotros, porque tenemos la empatía para saber qué espera otro ser humano.

La tercera es la creatividad, y me refiero a la creatividad real, no a la de los grandes modelos lingüísticos. ChatGPT puede contar una historia combinando diferentes componentes disponibles. La creatividad consiste en crear nuevos componentes. Es lo que hacemos con la mente, pero también implica nuestra personalidad, nuestros antecedentes, nuestros rasgos específicos que nos hacen únicos. Creamos la novedad, y la inteligencia artificial no puede hacer eso.

No hay duda de que cosas como la automatización aportan beneficios a las empresas, pero a mucha gente le preocupa lo que esto significa para sus puestos de trabajo. ¿Qué les diría a quienes temen que toda esta innovación de la IA sustituya sus funciones?

Esto ha ocurrido antes en la historia de la humanidad. Se han inventado nuevas tecnologías que han provocado despidos, pero también han creado más puestos de trabajo. Algunos creen que no hay razón para pensar que esta era de innovación de la IA será diferente. No es más que otra automatización.

Pero hay otra escuela de pensamiento que opina que esta vez será diferente. En el pasado, tuvimos tiempo para adaptarnos a los nuevos temas. Esta vez, todo avanza muy rápido. Las capacidades de la inteligencia artificial evolucionan exponencialmente, y tenemos que ser capaces de seguir el ritmo, de adaptarnos, de aprender a aprender en un mundo cada vez más complejo.

Esas tres habilidades de las que hablábamos antes —pensamiento crítico, establecimiento de relaciones y creatividad— harán que sea menos probable que a los trabajadores los sustituya la tecnología. Pero el nivel que necesitamos para desarrollar esas habilidades nos lleva casi al punto de recrearlas.

¿Cómo será el trabajo dentro de 20 años?

La tecnología generará mayor valor al realizar tareas repetitivas mejor y más rápido, y al aumentar el número de seres humanos. Mi esperanza es que compartamos ese valor de manera equitativa a través de mecanismos como la Renta Básica Universal. No queremos un futuro en el que solo los ricos se beneficien y se enriquezcan con la tecnología. El futuro con la tecnología es de todos, nadie debe quedarse al margen. Y lo bueno es que, como la tecnología nos liberará de tareas tediosas, el mundo laboral del futuro puede implicar que trabajemos menos. Por lo tanto, tendremos más tiempo para el ocio, la familia, los amigos... básicamente, ¡lo que nos hace humanos!

Estoy muy agradecido a Pascal por contarnos sus reflexiones. Si desea conocer más detalles de nuestra conversación y saber cómo nuestros clientes están incorporando la IA en su trabajo, consulte nuestra Work Transformation Summit a petición.

Nuestros clientes nos prefieren

Okta
Nasdaq
Rakuten
Logitech
Western Union
Autodesk
Dropbox
Okta
Nasdaq
Rakuten
Logitech
Western Union
Autodesk
Dropbox

Zoom: una plataforma para conectar